Seleccionar página

Eckart Runge & Jacques Ammon

Ensembles

El Dúo Runge Ammon nació gracias a una pasión compartida por la exploración de la música de cámara alrededor del jazz, tango, rock y la música teatral y cinematográfica. Desde hace 23 años ofrece conciertos en renombrados ciclos de concierto y clubs en Europa, Asia, EEUU y Suramérica, con la meta de alcanzar a un público más amplio para la música culta.

Además de su original concepción de programas y su gran emocionalidad el dúo se caracteriza por su informativa y amena moderación, que introduce al público a temas más exigentes. Los álbums “CelloTango”, “RussianSoul” y “CelloCinema” obtuvieron una entusiasta respuesta por parte del público y la prensa. En 2018 los músicos presentaron en gira el programa “BaroqueBlues”, que revela paralelismos insospechados entre el jazz y la música barroca. Con ocasión del año Beethoven 2020 el dúo publicará el disco “RollOverBeethoven”, que contrapone obras para violonchelo y piano de Beethoven a los iconos de la historia del pop-rock como Jimi Hendrix, Frank Zappa y David Bowie.

El Dúo Runge&Ammon también ve su cometido artístico en el compromiso social, político y pedagógico. Mediante conciertos benéficos y la participación directa en proyectos apoya a organizaciones como Jeunesses Musicales Alemania, Yehudi Menuhin-Life Music Now, proyectos de orquestas juveniles en Suramérica así como música participativa en el marco de proyectos de integración para hijos de personas refugiadas en Alemania.

Eckart Runge, violonchelo

Eckart Runge nació en Heidelberg y estudió con Edmond Baert en Bruselas y con David Geringas en Lübeck. Premios como el del Concurso Alemán de Música, el “Premio Stradivari” de Cremona y el “Concours International de Genève” pusieron la base de su carrera como solista.

Durante sus estudios en 1989 fundó el renombrado Cuarteto Artemis, que actúa en todo el mundo y cuyos discos, entre ellos la grabación completa de los cuartetos de Beethoven, han recibido múltiples distinciones, como el Diapason d’Or en dos ocasiones y en cuatro el ECHO Klassik. Después de treinta años como miembro del cuarteto Eckart Runge abandona el conjunto en verano de 2019 para dedicarse a sus proyectos artísticos propios y a su familia.

La gran pasión artística de Eckart Runge es la exploración de las fronteras de diferentes géneros musicales. En 2006 viajó a Moscú con Jacques Ammon para conocer al compositor Nikolai Kapustin y trabajar en sus obras jazzísticas de gran complejidad. Desde entonces Eckart Runge aboga por esta extraordinaria música, entre otros mediante la realización de las primeras grabaciones de las obras para violonchelo y piano de Kapustin (en 2010), así como de su Concierto para violonchelo nº 1 junto a la Orquesta Sinfónica RSB de Berlín (en 2018). En 2020 interpretará el estreno europeo del Concierto para violonchelo de John Williams junto a la Orquesta Sinfónica de Munich.

Desde el año 2005 transmite sus conocimientos a los estudiantes como catedrático de la Universidad de las Artes de Berlín (UdK) y en la Chapelle de la Reine Elisabeth en Bruselas.

Eckart Runge toca violonchelo muy poco frecuente de los hermanos Jerónimo y Antonio Amati de Cremona del año 1595, generosamente prestado por Merito SIT Viena.

Jacques Ammon, piano

Nacido en Santiago de Chile como hijo de padres germano-chilenos, Jacques Ammon se dio a conocer gracias a su Primer Premio en el Concurso Internacional de Piano Claudio Arrau en 1989. Comenzó sus estudios como alumno de Margarita Herrera en Santiago y los prosiguió en 1990 con Konrad Elser en la Escuela Superior de Música de Lübeck.

Jacques Ammon actúa habitualmente como solista y músico de cámara en las salas de concierto más renombradas de Alemania y Europa, como p.ej. el Konzerthaus Viena, Theatre du Chatelet Paris, Concertgebouw Amsterdam, Wigmore Hall Londres y el Palau de la Musica de Barcelona, así como en Rusia, Japón, Chile, Argentina y EEUU. Muchos de sus conciertos han sido grabados por emisoras de radio como Radio France, BBC y ARD.

Invitado por los 12 Chelistas de la Filarmónica de Berlín, Jacques Ammon fue el consultor artístico de una grabación con EMI con música latinoamericana, que recibió una nominación a los premios Grammy. En 2009 participó en un álbum del Cuarteto Artemis (Warner/Erato) con música de Astor Piazzolla. También toca frecuentemente con Daniel Hope, con quien ha grabado varios discos para Deutsche Grammophon.

Jacques Ammon participa como profesor en cursos y festivales, como por ejemplo el Curso Internacional de Música de Cámara de Jeunesses Musicales en Weikersheim, Meisterklassen de Karlsruhe, Akademie Hohenstaufen, Schloß Neuhardenberg y desde 2011 como director artístico del CMMC en Frutillar (Chile).

Desde 2015 es catedrático para piano en la Escuela Superior de Música y Teatro Felix – Mendelssohn – Bartholdy en Leipzig.

Prensa / Eckart Runge & Jacques Ammon

Concierto en el Festival de Ciutadella el día 1 de agosto 2011. Extractos de la crítica de Gabriel Julià en el Diario de Menorca, 31.8.11

“Cello Project” es un gran proyecto, es más que un proyecto, es una realidad llevada a cabo por dos músicos que disfrutan sonando y de poder transmitir su placer al auditorio. Saben lo que tienen entre manos y consiguen su propósito. Eckart Runge y Jacques Ammon lo demostraron plenamente la otra noche y se pusieron al público en el bolsillo, rendido al encanto de un programa de música rusa de poco más de un siglo de antigüedad, con pinceladas del romanticismo más puro de Tchaikovsky, del neorromanticismo de un Rachmaninov atemporal, uno de los genios del s. XX: Prokofiev, y un desconocido Kapustin, que fue un auténtico descubrimiento.

Cabe decir que Kapustin no es un creador de música de jazz por una razón muy sencilla: “Le falta el componente esencial: la improvisación.” Cada compás, cada nota tiene su estricta transcripción. Sucede, no obstante, que la extraordinaria compenetración – una especie de fusión musical en una personalidad única – entre Runge y Ammon es tal, que el resultado parece una música surgida en el momento en el que se escucha. El duo es experto en acercar la música al oyente, al que transmiten pura pasión y calurosa energía.

En la sonata de Prokofiev, el duo Runge-Ammon realizó un trabajo talentoso en el moderato (movimiento central de la sonata, la única parte intepretada en el recital) remarcando el aspecto elegíaco de la pieza, en la que el chelista demostró su dominio de los efectos armónicos.

La segunda parte del concierto estuvo dedicada a Rachmaninov, con la sonata en sol m op. 19, obra colosal y de dificultad fuera de medida. El chelo y el piano se volcaron en el lirismo que destila la obra, con un típico lento inicial, al que sigue un allegro en el que evidenciaron la densidad del contenido, el vuelo de la melodía, conjugando delicadeza y fuerza en una ostentación expresiva efectiva, más que efectista. Un andante “lancinante” situado en el marco auténtico de la interpretación, caracterizada por una tonalidad rica y cálida, aterciopelada cuando era necesario, magistralmente matizada. Y un final donde los matices adquirieron pureza cristalina en los pianissimo y fuerza arrebatadora en la brillantísima coda.

A lo largo del programa Eckart Runge revalidó con creces los requisitos de la técnica, el sonido y la interpretación, de la precisión rítmica y la fuerza expresiva que ostenta. Con sus cualidades musicales evidenció su comunión con la obra interpretada, con el autor con el que se identifica, mucho más allá de la superación de las dificultades que aquella pueda presentar. Mostró un admirable toque luminoso, con admirable sumisión a la partitura, dejando paso al piano en los momentos en que este dominaba, comunicando siempre consu presencia formidable y comunicativa. Particularmente expresivo ante las partituras de Kapustin, fue un lujo de exhibición virtuosística sentida con gran deleite.

Jacques Ammon fue un acompañante insuperable, en perfecta sintonía con el solista en las obras de Kapustin y un pianista soberbio, en una síntesis de expresividad compartida en las obras de Prokofiev y Rachmaninov. Exhibió una técnica impecable, ofreció carácter y energía, unidos a un despliegue deslumbrante portentoso, exquisita pulcritud, claridad diáfana y un dominio del teclado de alto nivel, situado siempre en el estrato que pertoca. Su parte en la sonata de Rachmaninov fue magistral.

Debemos remarcar que Eckart Runge y Jacques Ammon son dos artistas de gran temperamento y personalidad propia, conocedores y convencidos de lo que tienen entre manos, inmersos en el espíritu de la música que recrean con singular compenetración, lo cual les da un inusitado poder de comunicación. Total, un resultado excelente.

Declarando todavía sus pasiones escondidas, regalaron al público, fervorosamente rendido, dos pequeñas joyas con acento de América Latina del compositor argentino Astor Piazzolla: “Libertango” y la canción de cuna “Tanti anni prima”. Y cómo sonaron! Por si a alguien todavía la quedaba alguna duda.

Más información

Página de facebook
Web oficial

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Solicite más información sobre nuestros artistas

 

Estaremos encantados de atenderle y de estudiar sus ideas y necesidades de forma personalizada.